miércoles, 7 de mayo de 2008

NOTA DE TAPA

MUSEO DE HISTORIA NATURAL

Un lugar para disfrutar, con una pizca de curiosidad

Una recorrida por la flora y la fauna pampeanas, muestras de rocas y minerales que componen nuestro suelo y fósiles de más de 70 millones de años, nos propone el Museo de Historia Natural. También hay material arqueológico hallado en diversos puntos de nuestra provincia que ponen de manifiesto la existencia de asentamientos humanos con una antigüedad que alcanza los 8.600 años en la zona de Casa de Piedra.


Texto: Graciela Macedo
Fotos: Rubén Corral y Armando Núñez



Arañas y serpientes que impresionan, mariposas y aves que deleitan la vista, un puma y un gliptodonte que provocan la curiosidad de grandes y chicos, son apenas algunas de las especies del reino animal que habitan o habitaron el territorio pampeano y que hoy pueden conocerse "de cerca" con sólo hacer una visita al Museo Provincial de Historia Natural ubicado en Quintana 116 (casi Pellegrini), en la ciudad de Santa Rosa.
Gustavo Siegenthaler vino de Córdoba a estudiar a la Universidad Nacional de La Pampa. Se recibió de ingeniero agrónomo y se casó con una docente pampeana. Dictó clases en la Facultad de Exactas y Naturales, fue director de Fauna Silvestre y desde hace 25 años, dirige el Museo Provincial de Historia Natural.
"En estos 25 años, le hemos dado una impronta al Museo. Hemos depurado completamente sus colecciones y hemos dejado sólo material de nuestra provincia. Hoy, todo lo que tenemos en el Museo, empezando por una puntita de flecha y siguiendo por un ave embalsamada, una víbora viva o alguna araña, es todo de La Pampa", comentó ayer, en la oficina donde guarda una maqueta que perteneció a su antecesor, el profesor Reynaldo Orrego Aravena.


- ¿Cuál ha sido la última adquisición del Museo?
- Lo último que hemos incorporado, como muy novedoso, son unos exhibidores tipo back-light, una panomámica de dos metros de largo por un metro de alto, con luz atrás, que muestran paisajes con lo más representativo de la flora pampeana.


- ¿Cómo comienza la recorrida por este lugar?
- El Museo tiene una secuencia temática, que va describiendo desde la creación del Universo, con el Big Bang, la formación del planeta tierra, la aparición de la vida y en esa espiral evolutiva, las distintas eras geológicas, hasta llegar a nuestros días. Se puede ver todo lo referente al planeta Tierra, yacimientos y minerales, tipos de suelos, mapas, con apoyatura museográficas como la separación de los continentes y un corte del planeta tierra, y luego se pasa a los restos fósiles, tanto vegetales como animales.


- ¿Ahí es donde se pueden ver restos de dinosaurios?
- Sí, en La Pampa se descubrieron dos dinosaurios, que vivieron hace unos 60/70 millones de años y fauna más reciente que se encuentra entre los 3 millones a 10.000 años atrás. La réplica de gliptodonte que está a la entrada, está hecha a tamaño natural. Vivió en La Pampa hasta hace 10.000 años. Luego ya pasamos al hombre, con los distintos tipos de artefactos líticos que produjo para su uso, entre otros, raspadores, puntas de flecha, cuchillos, bolas de boleadoras, conanas para moler las semillas de algarrobo y caldén, morteros y demás.


- ¿Qué se sabe de los primeros habitantes de La Pampa?
- Tenemos un detalle de lo que fue el estudio del yacimiento Casa de Piedra antes de inundar la presa. Ahí es donde se determinan distintos niveles y en el más bajo donde se encontraron vestigios de la actividad del hombre, fue a 2,50 metros, y un estudio de Carbono 14 dio una edad de 8.600 años. Ahí estuvieron los primeros habitantes de La Pampa, en la costa del río Colorado.


- ¿Qué encontramos sobre la flora pampeana?
- Siguiendo el recorrido, pasamos al reino vegetal. Primero vemos los hongos, después las algas y esto que comentaba en los back-light de la flora de La Pampa. Es una panorámica muy atractiva que si uno ve en detalle encuentra seis o siete especies típicas del lugar, en qué parte de la provincia se encuentran y ya un investigador, tiene un listado de las especies que ocupan cada una de esas comunidades.


- Luego sí llegamos a los animales...
- Llegamos a los invertebrados. Tenemos insectos, arácnidos, artrópodos en general. En cada sala tenemos carteles que explican qué es un invertebrado, qué es un vertebrado, qué es arqueología o qué es paleontología. Tenemos un detalle de las arañas que son mortales en nuestra provincia, que son dos: la viuda negra y la araña parda, en qué épocas del año se producen accidentes y otros detalles como para que la gente satisfaga la curiosidad que todos tenemos sobre las arañas.

- Imagino que otro de los mayores atractivos son las serpientes.
- En otro sector tenemos algunas serpientes vivas. Una hermosa boa de las vizcacheras, yarará ñata, víbora de coral, culebras, la famosa musurana, que es una serpiente que vive aquí en La Pampa, que se alimenta de ratones y de serpientes venenosas, y es inmune al veneno. Es muy útil. La gente de campo que las llega a conocer, realmente las cuida.


- ¿Cómo termina el recorrido por el Museo?
- Con los peces, anfibios, reptiles y ejemplares taxidermizados, siempre respetando nuestro acervo pampeano. También con el sector de las aves y el de mamíferos. Y para terminar, por el sector donde se exponen las producciones artesanales de nuestros tiempos. Ya en la salida del Museo, enfrente del Big Bang adonde comenzó el recorrido.


- ¿Cuál es el objetivo del proyecto "Pequeños investigadores..."?
- El proyecto "Pequeños Investigadores llegan al Museo" lleva entre 17 y 18 años. Es muy sencillo pero también muy útil. Estoy convencido. El chico de Nivel Inicial, mente virgen para el conocimiento, conoce el Museo como un lugar educativo, como una extensión de la sala del jardincito.


- ¿Cuál es la metodología de trabajo con los niños?
- Tenemos dos maestras jardineras especializadas: Nora Torres a la mañana y Liz Flecha a la tarde, que reciben a los grupos. Tenemos transportes para los que no pueden llegar. Y hay dos clases de visitas. El chico primero viene y recorre el Museo, para calmar su ansiedad. Después elige una clase, entonces vuelve y las maestras jardineras del Museo le dan una clase.


- Esta segunda visita ya no es una recorrida, sino una clase.
- Pueden elegir trabajar con la parte de arqueología, de artesanías, vegetales, animales o ver cómo se taxidermiza (embalsama). Vienen a una salita educativa especial para atenderlos, con sillas y mesas para chicos y allí, las maestras que tiene el Museo les dan una clase. Hay una actividad bastante importante.


- ¿Cómo reaccionan los chicos?
- Atendemos dos salas a la mañana y otras dos a la tarde. Hace un rato saqué unas culebras, para mostrárselas a los chicos que nos visitaban, para que no les tengan miedo y pierdan esa aprehensión que les tienen. Aunque siempre les recomendamos que estén al lado de un mayor. Algunos las tocan.


- Los chicos se animan... los grandes, no.
- No, no es tan así. Yo también estaba convencido de eso pero me di cuenta de que no es tan así. Yo usaba la palabra ignorancia. Pensaba que a los grandes, como les llenaron la cabeza, no las quieren tocar, y que los chicos sí, que las tocan por ignorancia, pero no, parece que hay una aprensión natural. Algo innato.


- ¿Las "vedettes" del Museo son las serpientes?
- Sí, para los chicos y para todos. Nos gusta ver animales vivos, más que especies embalsamadas. Hasta hace poco teníamos una yarará grande, muy linda, que se nos murió. Teníamos todas las serpientes venenosas y peligrosas de La Pampa, que son tres especies de yarará (la chica, la grande y la ñata) y la víbora de coral. Conociendo esas cuatro, uno no mata inútilmente el resto de las serpientes que son alrededor de 25 y que son inofensivas.


- ¿Cuáles son los cuidados que estas especies necesitan?
- Las víboras se alimentan con ratoncitos que criamos nosotros. Tuvimos 14 años una araña pollito hembra y ahora nos queda otra que tiene 8 que se alimentan de otras arañas que la gente nos trae. Tenemos un escuerzo para que la gente sepa que es peligroso porque muerde muy fuerte y puede tener el bacilo del tétanos en los dientes, pero no porque tengan veneno. A estos animales los tenemos en terrarios, con una cámara de aserrín para que no haya problemas de humedad.


- ¿Necesitan de una temperatura especial?
- Los reptiles se alimentan cuando están a una temperatura mayor a los 28-30 grados, así que les ponemos lámparas infrarrojas, y también se les da agua, porque toman agua. Con la temperatura ambiente se aquietan. Para pasar el invierno disminuyen el ritmo cardiorespiratorio y queman las grasitas de reservas. En la primavera se activan de nuevo, y comienzan a alimentarse y a reproducirse.


- ¿Qué animales han ido desapareciendo de nuestra provincia?
- Es relativo, porque la distribución de la fauna no depende de las fronteras geopolíticas. Podría decir que el venadito de las pampas, un animalito de la pampa húmeda. Quedan sólo unos 300-400 ejemplares de esta especie. Y alguna vez hubo jaguares, aguará guazú. Desaparecieron de los límites de La Pampa, pero más al norte hay. Se han corrido las zonas de distribución.


- ¿Qué ocurre con las aves?
- Con las aves pasa algo muy sencillo. Llueve mucho en La Pampa, se forman lagunas y vienen los patos que están en Chaco o Formosa. Los animales buscan ambientes que les son propicios para alimentarse y multiplicarse. La invasión del hombre al ecosistema, la modificación de sus hábitat provoca que las especies se retraigan y bajen sus niveles poblacionales.


- Eso se nota mucho entre las especies que poblaron la laguna Don Tomás.
- Hace unos años presenté una publicación sobre las aves de la laguna Don Tomás. Estuve yendo todas las semanas durante un año para hacer un censo. Hoy voy y veo el diez por ciento de lo que había. Y eso es porque estamos todos los domingos dando vueltas por ahí. Donde va el hombre, se modifica todo.


- ¿Vienen estudiosos o investigadores al Museo?
- La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales nos visita todos los años para que los alumnos sepan que aquí pueden encontrar material de investigación. Hemos hecho un relevamiento de los vertebrados de la provincia de La Pampa (peces, anfibios, reptiles, mamíferos y aves) y hemos coleccionado pieles, cráneos y especies en formol, que son material de consulta para investigadores y estudiantes avanzados.


- ¿Están trabajando en nuevos proyectos?
- Ahora estamos trabajando para articular el Nivel Inicial con primer grado. Para que los chicos que tienen un concepto de lo que es el Museo, lo reafirmen en primer grado. Vamos a tener maestras jardineras y maestras de primer grado, para que bajen la información a ese nivel y les quede grabado que este es un lugar de aprendizaje, no un lugar de paso.


- En todos estos años, debe haber compartido experiencias interesantes...
- Todas las escuelas pueden visitar el Museo. Tenemos alrededor de 10.000 visitas por año. Incluso hemos tenido experiencias con disminuidos motores, con sordos e hipoacúsicos, y con disminuidos visuales para quienes hemos preparado un material especial para que sepan cómo es el cuero de una víbora (áspero) y de una culebra (liso). Tratamos de satisfacer todas las necesidades educacionales.


- ¿Tienen guías para recorrer el Museo?
- No, porque puede resultar odioso. De pronto, me paro frente a un exhibidor que no me interesa y tengo que aguantar toda una explicación... o a la inversa, hay algo de lo que yo quiero saber más y el guía no tiene todos los detalles. Entonces, cada cosa tiene una información básica porque el Museo no tiene que ser cansador en el mensaje, tiene que ser efectivo, debe llegar. Si alguien quiere saber más, pregunta.


- Da la impresión de que este lugar ya les queda chico...
- En la sala de Paleontología tenemos nuestros fósiles de dinosaurios, del mar que invadió a La Pampa hace 65 millones de año, de la fauna más reciente. Si en ese lugar, pusiéramos una mesita en el medio, con un solo hueso, la persona que ve eso no se olvida nunca más, en cambio, si ve un montón de cosas, se lleva una mezcla de todo. Por eso, ya nos queda chico el lugar.


- ¿Hay algún proyecto de trasladar el Museo a otro lugar?
- No. Eso depende de las autoridades. Por ahora no hay proyectos para ir a un lugar más amplio. Alguna vez se habló de que cuando el Palacio de Justicia se fuera a la Ciudad Judicial pero eso depende de los políticos. A veces, en su corto paso por la función pública no pueden ver realizado su sueño en cuatro años y si algo se hace en seis y no lo puede ver, entonces ya no les interesa. Pasa eso.


- ¿Cuánto hace que el Museo funciona en esta esquina?
- El Museo se inició en el año 1935, acá, en una sala que cedió la Inspección General de Escuelas. Después estuvo frente al Banco Pampa, en la Unidad Básica, en la Escuela Normal y en el año 1982 se reinauguró aquí, en un espacio ya preparado para Museo.


- ¿Qué fue de la Sala Eduardo Di Nardo?
- La Sala Di Nardo se está construyendo ahora en el edificio del CREAr. La trasladaron allá porque acá estaba en la antigua y original entrada al Museo Provincial de Historia Natural. Después, por cuestiones políticas, ese sitio se ocupó con cuadros y luego quedó como una sala de la Subsecretaría de Cultura. Hasta que durante la gestión de Adriana Maggio, que me había escuchado quejar largamente, nos devolvió la entrada, que se modificó, y ahora estamos bastante contentos.

PLáSTICA

"PUERTAS ABIERTAS"

Niños de jardín en el CMC


A partir de muestras en la fotogalería y aulas del Centro Municipal de Cultura, los chicos de Germinarte iniciaron una actividad plástica. Marcela Helt, cabeza del proyecto, cuenta cómo es la experiencia.

En el marco del Programa Puertas Abiertas que lleva adelante la Dirección Municipal de Cultura, niños del Jardín Germinarte iniciaron una actividad plástica a partir de las muestras ubicadas en la fotogalería y aulas del Centro Municipal de Cultura y la historia del mismo.
Marcela Helt comentó que tras el recorrido por el CMC contándoles las actividades que se desarrollaban cuando funcionaba el Mercado Municipal, se realiza con los niños una expresión gráfica, "y una vez que vuelven a sus salitas de jardín, nos comunicamos con las docentes para saber qué es lo que más motivó a los chicos de la visita y a partir de allí, yo preparo una nueva clase sobre el tema que a ellos más les interesó ya sea pintura, cerámica, arcilla y vuelven aquí donde trabajan en ello y realizan sus producciones utilizando desde teñido natural para pintar sus piezas o esmaltes como hacen los artesanos".
"También en cuanto a pintura podemos contactarnos con los artistas que están trabajando en el CMC, con los que están exponiendo o con algún otro según la temática que los chicos estén trabajando, y si vemos que las expectativas son muy amplias y no alcanza con las visitas, y a efectos de facilitarles a los niños fundamentalmente por el traslado, vamos con los artistas a las salas", señaló.
Carina Coronel docente de "Germinarte" explicó que "este es un jardín con orientación artística, así es que todas las actividades que se realizan son de plástica, música y expresión corporal, por eso todas las oportunidades que tenemos de participar con los talleres del Centro Municipal de Cultural, venimos".
Al respecto recordó que "el año pasado vinimos y trabajamos en pintura y este año venimos fundamentalmente para el taller de cerámica". Consultada sobre la tarea posterior manifestó que "una vez que volvemos a la sala trabajamos con las ideas previas, trabajando primero con lo que ellos pensaban que iban a encontrar, hicimos una lista con todo lo que ellos pensaban y ahora cuando volvemos chequeamos esas ideas si corresponden o no, y las cosas que aprendieron, que es de donde surgen los aprendizajes significativos y después trabajamos con distintas masas. Más adelante volvemos a hacer una visita y trabajamos acá con arcilla, en el proyecto de este mes vamos a ver si podemos hornear acá y después hacer una horneada en el jardín".

MUSICA

Capacitación para la Orquesta de la UE Nº7

Las Asistencias Técnicas promovidas desde la Secretaría de Cultura de la Nación y programadas por la Subsecretaría de Cultura del Gobierno de La Pampa para el ciclo 2008, continuarán este sábado 10 de mayo con la visita de profesores, quienes brindarán una intensa jornada de capacitación a integrantes y docentes de ese organismo.
Las asistencias iniciadas el 26 de abril en Lenguaje Musical por el profesor Gabriel Adamo. En esta oportunidad estarán a cargo de los profesores Raúl del Castillo en Flauta Traversa, Griselda Giannini en Clarinete y Adriana González en Violín.
La orquesta de la Unidad Educativa se formó en octubre del año 2002, como parte del proyecto de orquestas juveniles federales impulsado por la Secretaría de Cultura de la Nación, dependiendo en la actualidad de la Subsecretaría de Cultura del Ministerio de Cultura y Educación de la provincia de La Pampa.
Funciona en la casa de estudios ubicada en el Barrio Sur (Plan 5000) de la ciudad de Santa Rosa y la integran más de 100 niños y jóvenes, cuyas edades oscilan entre 5 y 23 años que concurren a diversos establecimientos educativos.
La Orquesta está conformada por una diversidad de instrumentos como violines, violas, violoncelos, contrabajos, clarinetes, flautas traversas, oboe, trompetas y trombones. Ha realizado conciertos en las salas más importantes de la ciudad y la provincia.

TEATRO

Un unipersonal
con sello propio

Linda Peretz bate un récord histórico con su espectáculo "No seré feliz pero tengo marido". En particular para un espectáculo unipersonal y monólogo en la historia del teatro en Argentina.
La obra llegará el viernes 9 de mayo a la ciudad de General Pico para presentarse en el Cine Teatro, mientras que el sábado a las 22 horas desembarcará en el Aula Magna de la Universidad Nacional de La Pampa (entradas numeradas en Sigma, Roca 241, con descuentos para suscriptores de El Diaio).
Peretz puso un sello femenino a la tradición monologuista del teatro al quebrar una cifra histórica con su monólogo. Luego de ocho años en cartel, con funciones realizadas en nueve países (Argentina, Chile, Uruguay, España, Venezuela, Paraguay, Brasil, Colombia y México), fue visto por 450.000 espectadores, lo que se convierte en un hito en la historia del género.
El libro de Viviana Gómez Thorpe, adaptado para escena por Manuel González Gil, logró revivir los lauros ganados por la celebrada Niní Marshall con su agudo análisis de nuestra realidad social.
Desde sus comienzos en los peores momentos de 2001, cuando el país estallaba, llegó a los escenarios como una ráfaga de aire fresco y de esa manera fue reconocido poco a poco por los espectadores porteños.
En 2002 y con el antecedente de la buena crítica argentina, la actriz fue invitada a realizar dos semanas de funciones en el céntrico Teatro Muñoz Seca de Madrid, pero la repercusión de público y prensa obligó a extender la temporada por tres meses y a repetir las actuaciones en 2003. En 2004 fue estrenada en temporada del Teatro Capitol de Barcelona.
Hasta el estreno de "No seré feliz...", hacía más de dos décadas que no se presentaba en España una compañía argentina en forma privada. A partir de ese momento siguieron el mismo camino, desde 2003, Tanguera, Art y Made in Lanús, entre otras.
Peretz y su creación siguió por otros rumbos abriendo nuevos mercados internacionales, sin abandonar durante los 8 años la temporada marplatense, donde recibió el premio Estrella de Mar como Mejor Unipersonal, y atendiendo también las presentaciones en el interior del país.
En 2005 el Distrito Federal de México albergó este producto nacional en el Gran Teatro México y, tal como ocurrió en España, se prolongó durante tres meses la temporada prevista y se repitió en 2006. En 2007 fue estrenada en Monterrey.
La Agrupación de Críticos y Periodistas de Teatro de México distinguió a Linda como la Mejor Actriz de Monólogo de la temporada.
Más de 130 teatros argentinos recibieron sobre su escenario esta propuesta, mientras se prepara para el lanzamiento en 2009 en Estados Unidos para públicos latinos, en español, y el estreno en París, en idioma francés, en 2010.

CINE

ESPACIO INCAA DE PICO

Proyectan "Evita, otra mirada"


En el espacio INCAA Km 630 de General Pico, se proyectará "Evita, otra mirada", una película de María Teresa Mazzorotolo, declarada de interés Cultural de la Nación por la Secretaría de Cultura de la Nación y la Presidencia de la Nación Argentina.
Esta película se proyectará desde el sábado 10 al miércoles 14, en la sala de la calle 17 Nº 957.
El video-documental "Evita, otra mirada" posee la cualidad de presentar a uno de los personajes argentinos más importantes del siglo XX con trascendencia internacional desde la mirada de uno de sus fotógrafos personales, Alfredo Mazzorotolo.
El objetivo fundamental del mismo es mostrar a una mujer que supo enfrentar una sociedad masculina y abrirse paso desde la adversidad para finalmente lograr plasmar sus deseos, lo que hoy llamaríamos "una transgresora".
Este video cuenta su historia, pero con una mirada distinta, con la mirada de quien tras un lente de fotografía fue retratando y plasmando en celuloide sin palabras, su obra, su trabajo y su temple. Hay tal vez un cierto paralelismo entre la vida de Evita y la de Alfredo Mazzorotolo. Ambos eran adolescentes nacidos en los lugares olvidados de nuestra tierra.

Datos

Dirección: María Teresa Mazzorotolo. Guión: Gisela Busaniche - María Teresa Mazzorotolo. Fotos: Alfredo Mazzorotolo. Música: Osi Tejerina. Voz en off: Mario Mazzone. Duración: 52 minutos.

CINE

CICLO DEL JUEVES

Un hombre transformado en padre


John Cusack interpreta a un escritor que perdió a su esposa y entró en una depresión. Gracias a la intervención de su hermana, adopta un chico que escapa de lo común. “Un niño de otro mundo”, la propuesta para mañana jueves en Amadeus a las 22:15.

“Un niño de otro mundo” será la propuesta para esta noche en el Ciclo Jueves de Cine de Amadeus, esta noche a las 22:15. El film, dirigido por Menno Meyjes, cuenta con las actuaciones de John Cusack, Bobby Coleman, Sophie Okonedo, Amanda Peet y Oliver Platt. Es una comedia dramática AM13.
En esta adorable película, Cusack interpreta a un escritor que perdió a su esposa unos meses atrás y ha entrado en una terrible depresión al desvanecerse sus esperanzas de formar una familia. Sin embargo gracias a la intervención de su hermana se pondrá en contacto con una asistenta social que le ofrecerá adoptar a un niño de seis años. Pero este niñito escapa de lo común, ya que cree y está convencido de que en realidad no pertenece a este mundo. Se repetirá el domingo a las 19:00.

Héroe que se construye

Los héroes no nacen, se construyen... “Iron man”, el hombre de hierro, estará en la sala de Amadeus desde el viernes, sábado, lunes a miércoles, a las 20:00 y 22:30, mientras que el domingo se podrá ver desde las 22:30.
El hombre de Hierro es una película de superhéroes, basada en un personaje de Marvel Comics creado por Stan Lee y Jack Kirby. El film está protagonizado por Robert Downey Jr. como Tony Stark, un industrial multimillonario secuestrado por terroristas en Afganistán. Obligado a construir un misil, Stark usará sus recursos para armar un poderoso traje de batalla y lograr escapar. Ya de regreso a América, utilizará toda clase de tecnología para equiparar un nuevo traje y convertirse en el superhéroe.
Dirigida por Jon Fauvreau, con Robert Downey Jr., Gwyneth Paltrow, Jeff Bridges, Samuel L. Jackson y otros. Hablada en castellano. ATP con reservas.

Meteoro en Don Bosco

Desde muy joven Meteoro ha soñado con ser corredor de autos, con victorias, y con alcanzar la fama. Ahora, ya adulto y siguiendo los pasos de su hermano mayor, se ha convertido en lo que siempre soñó: protagonista de grandes carreras, fiel a la escudería de autos de su familia.
Su padre, Pops Racer, es la cabeza de la empresa y fue él quien diseñó el rugiente auto de Meteoro, el Mach 5. Pero algo está pasando. El resultado final de algunas de las más importantes competencias del mundo está arreglado de antemano.
Un grupo de inescrupulosos magnates (entre ellos Royalton), maneja a su capricho a los más grandes corredores, con el fin de obtener inimaginables ganancias. Ahora, si Meteoro no acepta ser piloto de los autos de la Escudería Royalton, éste se va a encargar de que él ya nunca jamás cruce una meta.
La única forma en que Meteoro puede salvar la escudería de su familia, y al mismo tiempo las carreras que tanto ama, es venciendo a Royalton en sus propios términos. Contando con el apoyo de su familia y de su novia Trixie, Meteoro forma equipo con alguien que alguna vez había sido su rival: el misterioso Racer X. Con su ayuda, deberá vencer en la carrera todo terreno que desafía la muerte, conocida como The Crucible. Para ello tendrá que vencer a los mejores y más empedernidos corredores del mundo, y a la pista de carrera de autos más asombrosa del planeta.
Basada en la exitosa serie animada de Tasuo Yoshida, dirigida por Larry y Andy Wachowsky (Matrix), con Emile Hirsch, John Goodman, Susan Sarandon, Christina Ricci y otros. ATP con restricciones.
Estreno mundial simultáneo en Don Bosco, mañana jueves a las 19:00; viernes, sábado, lunes a miércoles, 19:00 y 22:00; domingo 18:00 y 21:00.


HOLA PAMPA MIA

VALENTINA MEDRANO (PLASTICA)

"Lo mío es corazón e impulso"

Instalada en Buenos Aires la artista cuenta sus experiencias con el acrílico y, además, explica su faceta como practicante deeksha que le permite ser otorgador de transferencia de energía divina e inteligente. "Lo satisfactorio es ayudar. Experimentar la unidad es lo más lindo que sentí en la vida".

- ¿Qué te impulsó a ser plástica?
- En realidad llegué a pintar por jugar a expresarme. Cada cuadro que pinto refleja una forma mía, un descubrimiento de otra parte que no era conciente de que estaba, nunca sé qué voy a pintar, surge y me dejo, el impulso me lo dan las emociones de un enojo. Me pinto un cuadro y lo transformo en colores, formas, después cuando los miro me reconozco diferente y agradecida por la experiencia.

- ¿Qué imágenes tenías presente en la infancia y cómo cambiaron esas imágenes con la adolescencia y la madurez como persona, sobre todo cuando empezaste a encontrar tu camino en la vida?
- En la infancia, la naturaleza -sobre todas las cosas- me impactaba en su belleza, el cielo me parece lo más lindo que vi y está presente en todas las etapas de mi vida, son las imágenes que me pueblan y me poblarán siempre: la inmensidad de la naturaleza es algo que me recuerda mi tamaño, otra de las imágenes que sigue constante en todas las etapas es la de un mundo diferente, sólo que fue cambiando en la forma que adopté en la infancia, lo soñaba y lo inventaba. En la adolescencia, entre enojos y rebeldías, fui rompiendo estructuras mías y de muchos, ahora sé que uno tiene que ser el cambio que quiere ver, así que estoy sujeta a lo único que permanece, el cambio, cambiando todo lo que ya no me sirve y contribuyendo a un cambio mayor.

- ¿Cómo han salido las muestras y qué devoluciones has encontrado de parte de la gente que las ha visitado? ¿Qué es lo que más le llama la atención?
- En diciembre expuse en el Museo Metropolitano y fue increíble, principalmente por que yo no hice más que pintar. Un artista vio mis cuadros y me dijo "tenés que exponer". El se ocupó de la sala, el museo, la difusión y yo lo disfruté. La gente se quedaba mucho tiempo en la sala mirando y me sentí muy halagada. Recibí muchas felicitaciones y fue como una sorpresa para mí, algo que no esperaba. Ahora están expuestos en Palermo, un espacio que se llama Sasa Bagus donde hay una pared que el dueño del lugar cede a los artistas que quieran exponer. Recibo llamados para felicitarme y de gente que los compra. Está bueno porque se abrió otra forma de expresión y lo que más les gusta son los colores que uso, es un estilo muy personal, distinto, algunos son mandalas.

- ¿Qué técnicas utilizás y cuáles son tus referentes?
- Pinto con acrílicos, con extracto de banana y purpurinas, hago experimentos, mezclo muchas cosas. ¿Referentes?, Mmm... no sé, muchos, me alucina Gustav Klimt, Lempica, hay infinitos artistas. Todo el tiempo descubro artistas que me motivan e inspiran. Lo mío es corazón e impulso. Me encantaría mostrar los cuadros en La Pampa.

- Deeksha, Bendición de Unidad. ¿Cómo entró en tu vida y qué es lo que te llevó a decidirte por ello?
- Vengo de un núcleo ateo, lo cual por mucho tiempo no concebí que existiera un Dios y repetía como un loro "soy atea" sin saber bien qué era serlo. En 2001 me fui a España de viaje y como se dieron las cosas me quedé tres años y medio. Ahí desarrollé esa parte que no estaba, la espiritualidad. Comencé estudiando a los mayas y su cosmovisión, recorrí, investigué y participé de distintos encuentros de diversas formas de la espiritualidad. Estuve con aborígenes muy ancianos, con ellos aprendí mucho y sané muchas cosas y por ahí me crucé con el deeksha, en Brasil, en el año 2005. El Forum Social Mundial llevaba a cabo un proyecto que se llamó "Aldea de paz" conformada por diversas tribus de reconstrucción planetaria. Ahí me dieron mi primer deeksha y fue una experiencia tan rica y hermosa que decidí que quería aprender para dárselo a todos los que quiero y a los que quieran. Me llevó dos años llegar a India, a la Oneness University y ahora es lo que hago. India es muy fuerte y hermosa, personalmente me sentí como en casa desde el primer momento, es un país muy grande. Viajé al suroeste, cerca de Chenai, y fui muy concentrada a mi proceso en la Universidad. Estuve en mi aprendizaje y cuando terminé el proceso, viajé muy poco. Me cambió la vida esta experiencia, fui hasta ahí desde mi corazón, que es el que me lleva a todos los lugares donde voy y por un profundo deseo de cambio para mí y los que me rodeen, sentí que me dieron ojos nuevos para verme y ver el mundo. Esa es mi sensación.

- La frase "Si eres feliz, es imposible que puedas dañar a otro". ¿Qué podés decir de ello?
- Que es real. Si estás feliz, estás en concordancia con tu naturaleza primordial, conciente. Y todo lo que sale de la conciencia es simplemente hermoso, es imposible dañar a alguien. Yo estoy muy feliz

- ¿Qué experiencias has tenido dando bendición? ¿Qué es lo más satisfactorio de ese instante de conexión?
- Son muy diversas la experiencias con cada persona que las recibe. Cada uno es diferente y percibe el mundo diferente. Así son las experiencias, también lo satisfactorio es ayudar, aliviar, reconocer, sanar, experimentar la unidad es lo más lindo que sentí en la vida. El amor que se siente es supremo y ver a todos mejorando tanto en enfermedades como en forma de vida es lo que más satisfacciones me da. Ayudar a que otros empiecen a ser felices me hace crecer y ésta es mi pasión. Todos debemos florecer y vamos a florecer.
Space.
http://www.myspace.com/valentinamor

jueves, 24 de abril de 2008

NOTA DE TAPA/CLAUDIA LUPARDO

Resistir cantando

Desde hace 25 años, Claudia Lupardo sube a los escenarios para decir lo que siente y lo que piensa. Cuando canta, no intenta solo entretener. Tiene cosas que decir. Tiene reclamos que hacer. Tiene sentimientos para compartir. Esa es su manera de vivir.

Texto: Graciela Macedo
Fotos: Walter Brandimarte

"Claudia Lupardo hace arte como trabajo, y sobre esta base, alienta en su práctica musical y como docente, a los que hacen música desde cualquier género y estilo, no sólo para alimento del espíritu, sino para que se vinculen con la realidad y produzcan cambios de fondo en esta sociedad".
De esta manera, se presenta en su blog www.claudialupardo.blogspot.com. Allí se pueden ver fotografías del Coro del Instituto Provincial de Bellas Artes, cuando a los trece años (1981) formaba parte de esa agrupación coral que dirigía la profesora Clementina Dorado de Hernández. Está también la actuación de 1989 en Cosquín junto a la Agrupación Pampeana Confluencia, integrada en aquél entonces por Carlos Urquiza, Cacho Arenas, Claudia Lupardo y Carlos Evangelista.
Otra de las fotos la muestra en noviembre de 2005, como participante del Ciclo "Mujeres pampeanas en la canción", sobre el escenario del Aula Magna, en una actividad organizada por la Universidad Nacional de La Pampa.
Más acá en el tiempo, telonera de Julio Lacarra en noviembre de 2006 en el Aula Magna de la UNLPam, como integrante de Ad Libitum junto a María Antonia Poggi y Guillermina Gavazza, y otra más del trío, un año después, en el Teatro Español de Santa Rosa.
No falta un testimonio gráfico de una de las marchas que acabaron con las intenciones de imprimir su sello al gobierno municipal de Juan Carlos Tierno, en febrero de 2008. En esa ocasión, Claudia representó a las mujeres golpeadas, en nombre de la Agrupación Pan y Rosas. Y otra foto, como integrante de los Artistas Autoconvocados en la reinstalación de Simultáneo, la muestra de Albertina Sales y Silvio Tejada, luego de la censura que sufrieran de parte de la Subsecretaría de Cultura a cargo de Angel Aimetta.
De esa oscura etapa, hay que recordar que Claudia fue una de las primeras que alzó su voz contra un régimen fascista y autoritario, contra todo tipo de censura y a favor de la libertad y los derechos de los ciudadanos, y como contrapartida, fue víctima del enojo de los emisarios de la intolerancia y la soberbia, que se ocuparon de "advertirle" telefónicamente, que debía cerrar la boca. Nada más lejos de eso, causaron esos viles "aprietes". Luego, todo terminó como ya todos sabemos que terminó.
En la charla con Kresta, Claudia Lupardo abordó también con una visión crítica, el tema del aborto no punible. Opina que La Pampa debe acceder al aborto legal, seguro y gratuito.
"Creo que uno tiene que dejar esa hipocresía con respecto a temas que forman parte de nuestra sociedad. El número de muertes por abortos clandestinos es cada vez mayor. La Iglesia tiene que estar separada del Estado. No niego que haya gente que tenga sus ideas religiosas, pero eso no tiene que condicionar a las leyes", reclamó.
Luego, habló de sus proyectos musicales, de la docencia, de su experiencia en la agrupación Pan y Rosas y del Partido de Trabajadores Socialistas al que pertenece.

- ¿En qué andás, musicalmente hablando?
- Estoy con María Antonia Poggi y Guillermina Gavazza en Ad Libitum, un trío que formamos en el año 2006, con el que hacemos música variada. Nos acompañan "Chelo" Porcel y también el "Loro" Rodríguez y a veces, Hernán Basso.

- ¿Ya han grabado algo?
- No, todavía no, pero estamos en eso. Queremos ver si grabamos este año. Participamos en la presentación del libro "Luchadoras. Historia de mujeres que hacen historia", junto a Julio Lacarra, y actuamos en pubs, en el Auditorio "Juan Carlos Bustriazo Ortiz" del Centro Municipal de Cultura y en el Teatro Español.

- ¿Integrás alguna otra agrupación?
- Estamos tocando con otros músicos, haciendo algo de rock, de Fito Páez y ese tipo de música, con Lautaro Rivas, Cristian Howes y Angelina Uribe. Acabamos de ponerle nombre al grupo: Cónclave. Ahí canto, toco la guitarra y el piano. Y me gusta hacer este tipo de repertorio porque parece que cuando me nombran, enseguida se me relaciona con el folclore y no quiero que eso pase, no quiero que se me encasille.

- ¿Así que estás en subir temas al blog?
- Estoy con el tema de los blogs y de grabar en casa, para poner mi música ahí. Tengo unas diez canciones mías que quiero terminar y poner en el blog. Me ayuda Federico Fernández, con la compu, a grabar y a editar. El también es músico, toca la guitarra eléctrica. Tiene un grupo que se llama Resistir, hacen metal con Edgar Aguirre y Benjamín Mielinsky (o algo así).

- ¿La intención es subir tu música?
- Sí. En mi blog, quiero subir mi música, pero antes tengo que grabarlos. Ahora tengo algunos temas grabados pero no son míos. Todo lleva tiempo, hay que armarlo, prepararlo bien. El tema es ir haciéndolo. Las mías son obras con una mirada clasista y de género.

- ¿Ves a los blogs como la nueva forma de comunicar?
- Con lo de Tierno surgió con más ímpetu esto de los blogs. Y seguimos aprendiendo un montón de cosas con eso, porque nos hemos metido y es como que la información corre ahora por otro lado. Pasa lo mismo con el tema del paro del campo, leés todo lo que pasa y te informás ahí. Es todo un aprendizaje.

- ¿Qué es la agrupación Pan y Rosas?
- Pan y Rosas es una agrupación de mujeres, algunas compañeras son del Partido de Trabajadores Socialistas y otras, son independientes. Me uní a ellas en el Encuentro de Jujuy porque me interesaba que las agrupaciones de mujeres tuvieran una visión independiente de los círculos oficiales y porque estoy militando en el PTS y veo que hay una posición firme no sólo desde la mujer, porque no es una agrupación feminista, sino una agrupación de clase. Sostenemos que no es lo mismo Cristina Kirchner que una trabajadora de una fábrica. Cada una responde a los intereses de su clase. Esa es una de las luchas.

- ¿Cuentan con una publicación propia?
- Sí. A partir de eso, hicimos una revista, que la sacamos en diciembre. Hicimos la presentación de la revista y estuvo Nadia Grandón bailando, Amparo Fernández con unos textos, pasamos un video del Encuentro de la Mujer en Rosario, cantaron las chicas de Rouge y Pentagrama. Hay un montón de mujeres que son de una determinada clase social, que son obreras o estudiantes, o empleadas que hacen arte y está bueno porque uno canaliza un montón de reclamos.

- ¿En qué reclamos están trabajando?
- Ahora estamos participando con el grupo de Mujeres por la Solidaridad, en el Foro No al Veto, para que exista el aborto no punible en La Pampa, porque creemos que es uno de los derechos que tienen las mujeres, de poder acceder al aborto legal, seguro y gratuito.

- Los registros de muertes por abortos clandestinos son alarmantes.
- Creo que uno tiene que dejar esa hipocresía con respecto a temas que forman parte de nuestra sociedad. Las muertes por abortos clandestinos es cada vez mayor. La Iglesia tiene que estar separada del Estado. No niego que haya gente que tenga sus ideas religiosas, pero eso no tiene que condicionar a las leyes. Hay que abrir los ojos. Tenemos casos públicos como Romina Tejerina, Elizabeth Díaz, en Córdoba; son respuestas que se tienen que dar.

- ¿Creés que la sociedad pampeana está preparada para eso?
- El aborto no punible en La Pampa, tiene que ser una posibilidad. Hablando con las chicas y sobre todo con mis alumnas, está todo muy imbuido de la cuestión religiosa, por la muerte de un bebé y todo ese discurso. La Iglesia ha trabajado mucho poniéndonos a nosotras las mujeres como si fuéramos incubadoras y la mujer no es eso. La mujer es una persona que tiene derecho a decidir, si quiere, si no quiere, en qué condiciones está. Las trabajadoras que pasan muchas horas de pie, han tenido abortos espontáneos y nadie lo condena. Eso desnuda una realidad.

- Son una realidad que no se puede ocultar.
- Yo tengo compañeras del Partido, que trabajan en el Casino y han sufrido abortos espontáneos por estar más de ocho horas de pie. A veces las condiciones no son las ideales. Por estas cosas, el debate tiene que existir. Pero además de este debate sobre el aborto legal, seguro y gratuito, tiene que haber un debate para los casos en que hay una chica demente que no puede mantener un hijo, o de una violación, que seguramente va a terminar en un aborto.

- ¿Por qué creés que se intenta desvirtuar todo?
-Porque hay mucha hipocresía. Porque el aborto ilegal se cobra 4.000 pesos y el otro no. Ahí viene todo el tema. La sensación de legalidad e ilegalidad, es la que genera todo un conflicto psicológico en la mujer.

- ...
- Una chica, en el Encuentro de la Mujer en Córdoba, contó que había tenido dos abortos, uno acá en Argentina y otro, creo que en Venezuela, y que la sensación de acompañamiento a algo que es legal, no le dejó secuelas psicológicas. Contó que no había sufrido todo lo que había sufrido acá con esa sensación que sintió al entrar a un lugar donde no conocés quién te va a atender, quién te va a tocar, cuándo le pagás, qué te va a hacer, con quién vas, a quién se lo decís y a quién no.

- La situación genera todo un conflicto.
- Claro. Todo eso genera un conflicto terrible en una mujer, cuando en Estados Unidos y en España y en muchos países del primer mundo, decidís abortar, vas a una clínica y es una operación que no conlleva un riesgo físico para la mujer y es algo que está aceptado.

- ¿Qué rol tienen los educadores en este tema?
- Hay que hacer ese debate en la sociedad y sí, creo que también se tiene que dar en las escuelas, con educación sexual, hablando sobre los derechos reproductivos de la mujer, que esas chicas que tienen 10, 11 ó 12 años aprendan a cuidar su cuerpo, que sepan que no es solamente una cuestión genital, es una cuestión sexual, de cómo aprender a manejarse, saber cómo es su cuerpo, conocerse. Y no sólo las chicas, sino también los varones, porque esta sociedad machista lo hace poner a un chico en un papel que a lo mejor no es el que quiere adoptar.

- ¿Qué papel creés que tiene que asumir el Estado?
- Hay una cuestión de educación sexual que la Iglesia con un librito no lo va a revertir. Hay una educación más formal, que tiene que venir del Estado. Las historias que uno escucha en los Encuentros de Mujeres son tan gráficas... Uno dice que en La Pampa, qué bueno que existe una ley de salud reproductiva. Y no, acá también pasan cosas. Tenés que presentar un carnet de pobre para que te den un condón y no tiene por qué ser así. Además, también hay que enseñar cómo usarlo. Estar preparado. Uno tiene que saber qué hacer y en qué momento.

LIBROS

"RAúL GONZALEZ TUÑóN PERIODISTA"

El caminador contra la injusticia

APE presentará mañana el libro del escritor Gabriel Ferrari en el Concejo Deliberante. La Asociación Pampeana de Escritores con esta presentación sigue en el marco de los festejos de sus 25 años de vida cultural.
Escribe: Silvio Tejada
Despertar de una pesadilla que te enchufa su enfermedad, despertar insurgente en el municipio del rebosadero autoritario, despertar en aullidos festivos de una lucha por ganar, despertar y saber que en el mismo lugar en donde se nos prohibió entrar estará la poesía. Que buena noticia que se instale la poesía de González Tuñón en el Concejo Deliberante.
La APE presentará mañana a las 20 hs el libro "Raúl González Tuñón Periodista" del escritor Germán Ferrari. La edición del mismo es responsabilidad de Ediciones del CCC, Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini de Capital Federal.
"Y vosotros, canallas/ de la prensa vendida/ que escribís con la punta del paraguas podrido, / ¡mirad estos despojos!" Pero qué manera de describir la conducta de la prensa cómplice, y no sólo está acreditado por Tuñón poeta sino también por Tuñón periodista.
El mítico diario Crítica le dio cobijo, compartía la oficina de periodistas con el escritor mayúsculo Arlt. Es en este diario en donde Tuñón fabricó su álter ego "Juancito Caminador", nombre por el cual se lo identificara desde su estado de observación siempre latente de los ámbitos populares, de las plazas, estaciones, puertos, pueblos, circos, España, Chaco, Florida, Boedo, todos nombres por los cuáles ha transitado y ha dejado su huella reconocible y comprometida.
Bueno es hacer un análisis del libro de Germán Ferrari ,"Raúl González Tuñón periodista". Ese papel de periodista que sintió con fervor Tuñón, hizo sostener con ironía su visión sobre las dificultades y contradicciones que atravesaba (y atraviesa) la prensa: "Todas las tiranías son despreciables. Menos la tiranía de la oficina de publicidad."
Podríamos establecer que siempre se ha tenido como referencia del "nuevo periodismo" a Rodolfo Walsh. Según Ferrari, el autor de este buceo historial de Tuñón, deberíamos mirar un poco más atrás y nos encontraríamos con la sombra de un Tuñón gigante que va escribiendo todo en cuanto ve, siente, sufre y se enamora. Es Tuñón el que le brinda la poesía al periodismo y el realismo se alimenta de magia.
Involucrarse, ese era el método de trabajo del autor de "El violín del diablo", el ya clásico "La calle del agujero en la media" y el memorable "La rosa blindada". Sin dudas, Tuñón, es uno de los más trascendentes poetas argentinos y podemos colocar su prosa más precisa entre 1926 y 1958.
En sus textos se pueden reconocer el tiempo de respiro absoluto en el que le tocó vivir a este poeta del que hace un par de años se acaba de festejar el centenario de su nacimiento (26 de marzo de 1905).
En este libro brújula, en este libro testimonio, en este libro crucigrama, de Germán Ferrari se deja ver la juventud de González Tuñón, que estuvo confeccionada por su pasión por la escritura en una Buenos Aires de recambio presidencial, Irigoyen es sucedido por Alvear y su engañosa belle epoque. Y Tuñón también absorbe la memoria de la Semana Trágica y la masacre de Santa Cruz.
Lo que incorpora Tuñón al periodismo comienza a manifestarse a los 18 años en donde comienza a escribir en la revista Proa y es parte del grupo editor junto a Jorge Luis Borges, Ricardo Guiraldes y Pablo Rojas Paz, entre otros.
El espíritu de González Tuñón, remarca el libro de Ferrari, en esa época se llenaba de simpatías por el Socialismo de Izquierda y el pensamiento anarquista, sobre todo soñaba con compartir y colaborar en "La Protesta" el periódico libertario a cargo de Diego Abad de Santillán.
Con menos de 20 años ya tiene ganado un lugar entre los jóvenes escritores y poetas.
En 1935 lo condenan a prisión por su poema antiburgués "Las Brigadas de Choque".

AGENDA

LO QUE HAY

Hoy

19:30. Charla abierta de los ceramistas Karina Peisajovich y Guillermo Mañé. Lugar: CREAr (Centro Regional de Educación Artística). 1º de Mayo y Alte. Brown. Santa Rosa.

Mañana

De 09:00 a 12:00 y de 15:00 a 18:00. Segundo encuentro del Seminario en Artes Visuales "Lógica del Color", a cargo del Prof. Juan Astica, correspondiente a las asistencias técnicas del CFI (Consejo Federal de Inversiones) desde el Programa Cultura. Organizan: Subsecretaría de Cultura del Gobierno de La Pampa y Dirección de Cultura y Educación de General Pico. Lugar: Centro Cultural Maracó (Calle 17 Nº 560). General Pico. Sigue el sábado y domingo. 19:30: Inauguración de las muestras de cerámica "Todo debería ser gris salvo el círculo cromático" de Karina Peisajovich y "Los senderos que se bifurcan" de Guillermo Mañé. Museo Provincial de Artes (9 de Julio y Villegas). Santa Rosa. 21:30. "Amores del Tango" Un musical argentino. Espectáculo de la cantante Cecilia Milone. Dirección musical: Juan A. Pugliano. Lugar: Aula Magna de la U.N.L.Pam. (Coronel Gil 353). Santa Rosa. Auspicia: Subsecretaría de Cultura.

Sábado

Taller "Hornos de Carbón y quemas alternativas" a cargo del ceramista Guillermo Mañé. Lugar: CREAr (Alte. Brown y 1º de Mayo). Santa Rosa. Horarios: Sábado 26, de 09:00 a 12:00 y de 15:00 a 18:00. Domingo 27, de 10:00 a 12:00. Desde las 18:00, actos y festejos por el Centenario del Teatro Español: descubrimiento de placas, actuación del Coro de la Asociación Hispano Argentina y el Cuerpo de Danzas Españolas y Folklóricas. Lugar: Frente al Teatro Español (H. Lagos 44). Santa Rosa. 21:00. "II Concierto de música Italo Argentina y del Mundo" en conmemoración a San Marcos, patrono de Venecia. Participan Bandas Infanto Juveniles de localidades de la provincia de La Pampa. Presenta: Centro Véneto de La Pampa. Auspicia: Subsecretaría de Cultura. Lugar: Centro Cultural Municipal. Ingeniero Luiggi. 22:00. "Amores del Tango" Un musical argentino. Espectáculo de la cantante Cecilia Milone. Dirección musical: Juan A. Pugliano. Lugar: Cine Teatro Pico. General Pico. Cena Show 83° aniversario del Club Sportivo Realicó con la actuación de Los Moros. Lugar: sede social de la institución.

Miércoles 30

Festival folclórico con la actuación especial de Cristian Morales. Organiza: Comisión Municipal de Cultura. Auspicia: Subsecretaría de Cultura. Lugar: Colonia Barón. Además en el 83 aniversario de Realicó. 23:00. Presentación de Jean Carlos. Polideportivo Municipal. Organiza: Club Atlético Ferro Carril Oeste.

MUSICA

Milone, canto y sensualidad

Cecilia Milone llegará a La Pampa con su espectáculo "Amores del tango, un musical argentino", un show con la dinámica de la comedia musical, relatando mediante las composiciones del maestro Mariano Mores la historia de La Morocha, una cantora que gracias al éxito en el exterior consigue el reconocimiento y el valor en la Argentina. La actriz y cantante actuará mañana a las 21:30 en el Aula Magna de la Universidad Nacional de La Pampa y al día siguiente en General Pico. El show fue recientemente distinguido por el Honorable Concejo Deliberante del Partido de General Pueyrredón en la ciudad de Mar del Plata y nominado al premio "Estrella de Mar 2008" en el rubro mejor espectáculo musical.
Milone interpreta con sensualidad y calidez "Patio de la Morocha", "Taquito Militar", "Bailonga", "Cuartito Azul", "Adiós", "Gricel", "Ahora te llaman Lulú", "A la Flauta", "Por qué la quise tanto", "OK Mr. Tango", "Fandango", "El Firulete", "Tanguera", "Viejo Buenos Aires" y "Uno", entre otros.
Se suman en este espectáculo los bailarines Daniela Inglese y Javier Marzello, y un cuerpo de baile integrado por Noelia Ramella, Florencia Méndez, Pedro Zamin y Diego Basile. Como músico invitado actúa Pedro Giorlandini
La dirección musical y arreglos están a cargo de Juan A. Pugliano y los arreglos vocales le pertenecen a Juan Carlos Cuacci. También participa Gustavo Calíbrese. La escenografía y diseño de vestuario son de José Luís Ferrando y la dirección general del espectáculo de Cecilia Milone con producción general de Javier Faroni.
En Santa Rosa las entradas numeradas se venden en Musicanoba (Hilario Lagos 99) y en General Pico, donde actuará el sábado desde las 22 en el Cine Teatro, en Power (Galería Pico, local 32). Los suscriptores de El Diario podrán acceder a descuentos presentando su factura.

CINE

CICLO DEL JUEVES

Un perro, una niña y el temor


"La leyenda del perro amarillo" es un film dramático que se proyectará esta noche en la sala de la calle Gil a las 20:00 y 22:15. La historia de una niña que encuentra un animal en la pradera que puede convertirse en amenaza. Un relato sencillo y maravilloso.
"La leyenda del perro amarillo" (Die Höhle des gelben Hundes. Mongolia/Alemania), escrita y dirigida por Byambasuren Davaa, con las actuaciones de Babbayar Batchuluun, Nansal Batchuluun, Nansalmaa Batchuluun, Buyandulam Daramdadi y otros, será el film que se proyectará esta noche en Amadeus en el ciclo Jueves de Cine, a las 20:00y 22:15.
El drama (AM13), es ganador de la Mención Especial a Mejor Directora en el Festival Internacional de San Sebastián.
Nansaal tiene seis años y es la hija mayor de una familia nómade de Mongolia. Encuentra un pequeño perro mientras recorre la pradera y cuando lo lleva a su casa, su padre teme que si se ha criado junto con los lobos, pueda matar a sus ovejas, y le pide a la niña que se desprenda del animal. Nansaal decide otra cosa.

"P.S. te amo"

"Posdata, te amo" (P. S. I love you), se proyectará en Amadeus desde mañana, sábado, lunes a miércoles, a las 22:00; domingo, 20:00 y 22:15.
Escrita y dirigida por Richard Lagravense, con Hilary Swank, Gerard Butler, Lisa Kudrow, Gina Gershon, Kathy Bates, James Masters y otros, el drama romántico relata la casi perfecta vida de Holly y Gerry.
Son un matrimonio joven, viven felices y tienen muchos sueños para el futuro. Pero tanta felicidad se ve truncada cuando Gerry muere prematuramente. Ante esta situación, e incapaz de salir adelante por sí misma, la madre y amigos de Holly intentan animarla a duras penas. Sabiendo lo que iba a pasar, Gerry tuvo el gesto de dejar preparado el camino para que ella se desprendiera poco a poco de su recuerdo y siguiera adelante con su vida.
"Las crónicas de Spiderwick"
Desde el momento en que la familia Grace (compuesta por Jared, su hermano gemelo Simón, su hermana Mallory y la madre de los tres) se muda a la vieja y aislada casa de Arthur Spiderwick, empiezan a ocurrir cosas muy raras. Una serie de extrañas desapariciones y accidentes no tienen una explicación lógica. Los hermanos intentan investigar lo que está sucediendo. Poco a poco descubren en un misterioso libro la extraordinaria verdad de la estancia Spiderwick, y de las extrañas criaturas que habitan en ella en un mágico y asombroso mundo paralelo.
"Las crónicas de Spiderwick" se proyectará en Cine Don Bosco desde mañana, el sábado, lunes y martes, a las 20:00; domingo y miércoles, 19:00. Dirigida por Mark Waters. Con las actuaciones de Freddie Highmore, Sarah Bolger, Nick Nolte, Mary Louise Parker, Joan Plowright y otros. Aventuras fantásticas. ATP con reservas.

"El orfanato"

Además se proyectará "El orfanato" (España/México), viernes, sábado, lunes y martes, 22:30; domingo, 21:30 y miércoles 23:30.
Laura es una mujer que oculta un gran secreto de su infancia. Ella regresa junto con su familia al orfanato en el que creció de niña, con la intención de comprarlo para abrir una residencia para niños con problemas. El nuevo entorno despierta la imaginación de su hijo, que comienza a dejarse llevar por juegos de fantasía cada vez más intensos. Estos van inquietando a Laura progresivamente hasta el punto en el que llega a pensar que hay algo en la casa relacionado con su pasado, que está amenazando a su familia y esperando para cobrar venganza..
Dirigida por Juan Antonio Bayona, con Geraldine Chaplin, Belén Rueda, Fernando Cayo, Mabel Rivera, Montserrat Carulla y otros. Terror. SAM16.

TEATRO

El Español de festejo

Los actos para conmemorar el centenario del Teatro Español -declarado bien de interés histórico arquitectónico nacional- se concretarán el próximo sábado 26 de abril. La actividad comenzará a las 18:00, según anunciaron los dirigentes de la Asociación Hispano Argentina.
De acuerdo a lo que anticiparon, tocará la Banda del Regimiento 6 de Infantería Mecanizada General Viamonte, "Capitán Tocagni": interpretarán música argentina y española.
Tras la recepción de autoridades, el ingreso de banderas, los himnos argentino y español y la lectura de adhesiones se concretará el descubrimiento y bendición de placas. Luego será el momento de las palabras alusivas (a cargo de Luis Tierno y del interventor Gustavo Fernández Mendía), el retiro de banderas y el acto artístico.
Actuará el coro de la Asociación Hispano Argentina, dirigido por la profesora Adelma Kheler Mendía. Después será el turno de la Agrupación Pampa y Caldén, dirigido por la profesora Pilar Mársico. Y finalmente, actuará el cuerpo estable de Danzas de la Asociación, que dirige la profesora Andrea Santamarina.

FOTOGRAFíA

MEDALLA DE HONOR PARA UN PAMPEANO

"El Bocado" retratado

Mariano Fernández logró la distinción en el prestigioso concurso de la FAF, en Naturaleza Papel. Captó el instante en que un chimango tiene en su pico el ojo de una liebre. "La foto costó", dijo.
El santarroseño Mariano Fernández obtuvo la Medalla de Honor en la categoría Naturaleza Papel del torneo más importante de fotografía nacional organizado por la Federación Argentina de Fotografía, que atraviesa sus sesenta años de existencia. Mariano logró el reconocimiento con la fotografía "El Bocado".
En el invierno del año pasado logró la toma cuando en las sierras de Lihué Calel arrojaron una liebre muerta. Enseguida, un ave carroñera bajó para saborear el banquete. Y atacó al ojo. Ese instante, capturado, recibió la distinción, una de las más importantes que otorga la Federación.
La obra se titula "El Bocado" y quedó muy cerca de obtener el Premio Cóndor FAF, un reconocimiento que alcanzó años atrás el macachinense Gabriel Rojo.
"La foto costó. Estuvimos horas esperando a que bajaran los chimangos. Le habíamos tirado una liebre muerta, que habíamos encontrado en la ruta. Ya a la tarde, llegó un chimango, que se puso a comer la liebre. Y lo primero que hizo fue ir directo al ojo", le contó Fernández a diariotextual.com.
Fernández es webmaster, docente de biología y fotógrafo. Cuenta, en el sitio, que comenzó estudiando aves, pero luego se aburrió de ser un mero observador. "Por eso di mis primeros pasos en el mundo de la fotografía".
"Al principio era un hobby como tantos otros que he tenido, pero fue creciendo y cobrando importancia hasta convertirse en la principal forma de canalizar la profunda admiración que siento por la naturaleza y en la principal forma de expresión de mi modo particular de verla y apreciarla".
El Cóndor en Naturaleza Papel fue para Ana María Robles, con la fotografía "Romántico aleteo". En el concurso también presentaron obras los pampeanos Gabriel Rojo, Javier Martín, Mario López y Mario Fiorucci.
López, con "Músico", logró una mención de honor en Diapositiva Naturaleza. Y Rojo un veterano que ha cosechado ya el Cóndor FAF en 2005 con su obra "Cóndor secando sus alas", entre otros 90 premios nacionales e internacionales logró una mención de honor en la categoría Diapositiva Naturaleza con la obra "Chorlo Cabezón".


DE LO NUESTRO LO MEJOR

Nunca más penas ni olvido

En esta Argentina de soles mancillados la muerte está de fiesta.
Danza en los basurales, festeja en los estadios, penetra de noche en la casa de los ancianos. Amanece orgullosa entre los olvidados.
En la Argentina de estos años se insolentó a la vida, porque se ofendió la dignidad de la muerte.
Paso a paso, golpe a golpe, la patria fue manchada y limpiamos la mancha con los pañuelos blancos. Paso a paso, redoblado, asistimos al vuelo de pájaros quebrados.
Uno pasa y repasa el sentido de estos días y se inquieta pensando si en un cruce de esquinas, en un barrio lejano, aquí nomás en la otra cuadra, germinará la flor de la ilusión.
Es buena la pregunta, sólo hay que formularla.
Hagamos inventario: menos mal que los sueños, que nos quedan las palabras, que ese niño en la calle ahora llora a Tejada. Menos mal que la bronca robusta y cotidiana y esos gritos de gloria que emergen de las calles.
Gloria a los apaleados, a los escarnecidos, a los humillados de esta comarca de silencios.
¡Bienaventurados los sobrevivientes de la afrenta porque de ellos será el reino de la memoria!
Ha llegado la hora de aprovechar la noche para pensar el nuevo día. Y soñar.
¿Soñar?
¡Sí! Pero que los sueños sean sueños. Esto es, imaginar los sitios donde seremos felices y comenzar su construcción, ladrillo a ladrillo.
Vale la pena el intento. Además, como se sabe, soñar no cuesta nada.
Soñar, hacerlo fuerte y bien hasta conjugar la primera persona del plural.
Soñar, un sueño tan grande como será la nueva casa. Y que no quede nadie afuera: ni el abuelo de rostro crispado, ni el joven que borra el rastro del regreso, ni los niños que ayer tiraban piedras a la luna y hoy arrojan ladrillos a los trenes. Todos, claro, menos los asesinos de los sueños porque para ellos no será el reino de los cielos.
Barajar y dar de nuevo, ganarle la partida a la guadaña. Serruchar de una vez al as de bastos, aprender de La Pampa y sus sabios hacheros: el fuego no penetra donde ya estuvo el fuego.
En fin, un sueño con todas las de la ley. O mejor, con la ley para todos.
Hacia el amanecer un nuevo sonido penetrará por las ventanas. Vendrá de abajo y crecerá de a poco, como los trigales. Irá cubriendo todos los espacios, como un estilo en las guitarras e irrumpirá potente por la mañana... como los sones de la calandria.
Un poco más, un sueño más.
Un poco más, un poco más y ascenderá.
Ascenderá...
Se elevará en la técnica del volcán de la esperanza y seguirá subiendo... hasta tocar el cielo con las manos.
Juan Carlos Pumilla
Del texto "Deberes para el nuevo milenio"

QUIQUE RODRíGUEZ

El hombre de las mil décimas

Lo llaman "El poeta de los humildes" y se queja porque no le dieron la oportunidad de mostrarse masivamente. "Siempre dije que nadie es profeta en su tierra".
Quique Rodríguez nació en Carro Quemado. Trabajó 42 años como empleado municipal y siempre escribió, en décimas, con esa particular forma de decir las cosas que no tienen los poetas eruditos. Esa forma tan especial que lo hace especial.
Dice que la gente lo llama "El poeta de los humildes". Tiene entre sus manos "El principito Moreno de las pampas argentinas", un libro de Ceferino Namuncurá, una obra versificada que data de 2003.
Además, "De la mano de Dios", la obra del Gauchito Gil (2005) y la obra de Bairoletto (1994). "Después del Martín Fierro, es la obra más grande en volumen que existe. Tiene más de mil décimas, exactamente 1.074. Y hay también un video con la obra de Bairoletto y un casete que lo representa", le dijo Rodríguez a Kresta.
Participó en el último CD "Cantares de Pampa Adentro", en donde se registraron canciones con sus letras.
Se enorgullece cuando dice que "estas obras salieron de la provincia y el país".
"Son cosas que me ha dado el camino de ser poeta. Ahora se cumplen también 50 años del primer premio de la revista Soldado Argentino", recuerda en su charla.
Pero Rodríguez, quien los sábados conduce un programa de 09:00 a 11:00 en Radio 10, radio capital, cuenta su malestar. "Siempre dije que nadie es profeta en su tierra. No se me conoce acá. ¿Por qué?, porque quisieron ensuciar la cancha y lo hicieron. Nunca tuve un aporte del Gobierno", reclama este personaje que es delegado nacional de la Fiesta Nacional del Ternero, que se realiza todos los años en el mes de mayo.
Rodríguez pone el grito en el cielo y marca las diferencias con otros poetas de su especie. "El apoyo ha sido para muchos, pero hay mucha gente que ha quedado afuera, entre ella, yo". Sin nombrar, apuntó a las gestiones pasadas en la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de La Pampa.
"Ahora se hace la Feria Internacional del libro, en Buenos Aires. El autor no se beneficia, ni siquiera aquí. A nivel nacional pasa lo mismo que acá. Probablemente haya una Asociación Pampeana de Escritores y Cantores independiente. Yo no llegué a la feria con mis trabajos porque nunca tuve la posibilidad de hacerlo, no me dieron esa posibilidad", confiesa.
Entre sus proyectos, contó que fue invitado especialmente a San Luis, para participar en un barrio para aborígenes. "Probablemente iremos con cantores y músicos que anden con la guitarra al hombro buscando oportunidad".
Para ello tiene trabajos sobre el aborigen, en décimas, milongas, zambas, valses, recitados. "Gente de afuera se ha interesado por la obra y han grabado. Eso es lo que reconforta".

domingo, 20 de abril de 2008

HOLA PAMPA MIA

SILVIO LANG

Tragedia clásica francesa en Argentina

"Recibir a Jean Racine es trasladar a Argentina no sólo la pieza teatral Berenice, sino también reponer su contexto basado en las convenciones y el pensamiento de la sociedad cortesana y cartesiana del clasicismo francés de la segunda mitad del siglo XVII, en que se funda nuestra modernidad", explica Silvio Lang, el joven director de la obra que se repone en el Tearo Payró de Buenos Aires, todos los domingos de abril, con un elenco que integran Ana Yovino, Pablo Finamore y Alfonso Tort, entre otros.
"Tal traducción cultural en la ejecución de la pieza transporta el habla del autor, su relación con la literatura dramática que le precede (Racine realizó una transposición clásica a la vida sentimental de su época) y la que le continúa (para Paul Valery, Racine será el padre del teatro moderno). Nuestra elección nos sitúa ante un crecimiento y una apertura del lenguaje humano, en que una lengua -la del grand siècle francés- y la inventada por el dramaturgo para sus héroes y heroínas, está a punto de morir. Estamos en presencia de un holocausto lingüístico: con la muerte de una lengua muere un mundo. En este ’diálogo con los muertos’ hemos de construir un pasado presenciado", agrega.
Dice Lang, que el arte de la conversación nacido como puro juego y contrapartida de la violencia del absolutismo en los salones parisinos que presidían ciertas mujeres de avanzada, según Benedetta Craveri, en su libro "La cultura de la conversación", "obedecía a leyes de claridad, de mesura, de elegancia, de respeto por el amor propio y ajeno". "El talento para escuchar era más apreciado que el talento para hablar, y una exquisita cortesía frenaba la vehemencia e impedía el enfrentamiento verbal", señala.
Acota que también una conversación que combina "ligereza con profundidad, elegancia con placer, la búsqueda de la verdad con la tolerancia y con el respeto de la opinión ajena", tiene "el lugar del recuerdo, lleva una vida clandestina".
Y vincula en este sentido el estreno de Berenice en Argentina. Sostiene que "responde a una estetización de la renuncia pulsional, una erotización de las relaciones de la vida corriente y de la conversación". "Mitigar la violencia de las relaciones cotidianas conlleva un desplazamiento que sólo se alcanza en la superación del plano de la rivalidad. Aquí el bien decir es un elemento del bien vivir", remarca.
Por otra parte, afirma que en Berenice, "opera un severo desplazamiento de los géneros: hombres femeninos y mujeres fuertes, tragedia o elegía dramática, drama moderno o melodrama. Vasto es el campo contextual y nuestro intento de comunicarnos con la obra será siempre una aproximación aunque nuestro presupuesto sea que la inteligibilidad es concebible y comprensible. Para ello es necesario un acto inicial y fundamental de confianza".
Agrega que George Steiner denomina a esta tentativa de encuentro "cortesía de la recepción", algo que "demanda cierto tacto del corazón" y explica que "el fenómeno de cortesía organiza, es decir, estimula a la vida articulada y nuestros encuentros con el otro". "Esa distancia vital es un garante de la otredad y libertad de la obra", destaca.
"En nuestro teatro: ni textocentrismo, ni escenocentrismo, más bien diálogo. Si el presupuesto que sujeta a la escena teatral hegemónica actual es ’matar al padre’ el nuestro será ’reconstruir al padre’", dice Lang.
"No se trata de dejar intacta la tradición del teatro clásico francés y limitarse a conservarlo, sino de aprender a concebirlo y decirlo de nuevo. Un encuentro donde lo que fue sea para quienes hoy somos. Ser como los otros y como uno es, es dar con el sitio de encuentro de la comunidad humana", reflexiona.


EXISTENCIA

Silvio Lang nació en 1979, en Santa Rosa. Reside en Buenos Aires. Es director de teatro, docente en puesta en escena, actuación y dramaturgia. Estudia Letras en la UBA. Se formó en puesta en escena, actuación, dramaturgia y danza contemporánea. Dirige el "Taller de investigación actoral con montaje 2008" del Centro Cultural Rojas y la clínica de actuación "La imaginación actoral" en el IUNA. Es miembro fundador e integrante del colectivo artístico Casa Dorrego y docente de la Red Sudamericana de Danza. Realiza asesoramientos teatrales a obras de danza contemporánea. Dicta seminarios y conferencias sobre danza contemporánea. Coordina ciclos de lectura y seminarios literarios. Puso en escena obras de Racine ("Berenice"), Marguerite Duras ("La música"), Eurípides ("Las troyanas"), Tennesse Williams ("Lo que no se dice"), Yukio Mishima ("Lady Aoi"), Graciela Safranchik ("Kadish"), Juan José Sena ("El deseo de la Petra Polanco"), Alejandro Urdapilleta ("La intemperie") y Daniel Veronese ("Cámara Gesell" y "Formas de hablar de las madres"). Incursionó en la dramaturgia con su obra "Tango Nómade". Obtuvo premios, subsidios y becas, y participó en festivales nacionales e internacionales.

miércoles, 16 de abril de 2008

NOTA DE TAPA

MATIAS SAPEGNO

La contribución para salvar una especie

El periodista y realizador es autor del “El águila que llora”, una historia contada en cercanías de Árbol Solo sobre un ave rapaz en peligro de extinción. “Haber ido allá fue una manera de conocer La Pampa, que tiene muchas cosas para ser contadas. Estamos hechos si sabemos que nuestro aporte ha servido”.


“I want the fama” me dice Matías Sapegno con esas ocurrencias que suele tener cada vez que nos encontramos, por mail o en vivo.
Son códigos que en la secundaria no tenía, pero que el mundo globalizado le dio en este camino.

Cuando teníamos 15 años, en el colegio de la Universidad, Matías solía hablar de aviones de la segunda guerra mundial y de rugby, dos cuestiones antagónicas que dominaba a la perfección. De aviones mucho no sabía, pero sí admirábamos a Serafín Dengra, una especie de agitador con causa por ser el primer jugador Puma en romper la barrera del amateurismo que reinaba en Argentina.Nuestros caminos se bifurcaron pero nos volvimos a encontrar un rato más tarde. Cada cual con sus cosas y en su mundo. Matías es padre de dos hijos, está casado con Carola Di Nardo y transpira ideas a borbotones, aunque no las haga públicas.Estudió producción y dirección de radio y televisión en el ISER y periodismo en TEA y como todo argentino común pasó por distintas oficinas hasta poder encontrar su lugar en el mundo.
Escribió un par de libros (“Biografías pampeanas” y “Treinta líneas”), trabajó en agencias de noticias nacionales y decidió regresar a casa, su casa, convencido de que aquí a los talentos también se les puede sacar punta, como un lápiz negro para que el trazo sea limpio.Junto a José Hernán Sarasola enviaron un guión al concurso “Veamos”, impulsado por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de La Pampa, que logró el segundo puesto en la categoría documental.“El águila que llora”, título del documental, ya vuela por el mundo. Y es, definitivamente, un aporte directo a la conservación de una especie en peligro de extinción. Así parecen haberlo entendido los guionistas y realizadores, como cada uno de los que fueron parte del proyecto audiovisual, desde el narrador y autor de la canción, Juani de Pian, hasta los integrantes del CECARA (Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces en Argentina).
“Invito yo el café”, le dije a Matías. La mañana luce londinense, aunque fresca. El cielo abrió su enorme telón gris y apenas falta esa bruma para imaginar que estamos cerca del Buckingham Palace o del London Bridge. Pero son imágenes que podemos ver por fotos, las que tenemos dentro del café al alcance de nuestros ojos y manos son las de la Tienda Galver y el Banco de La Pampa. Eso nos conforma.
Es un escenario ideal para charlar del documental y sacarle el jugo a un joven que pisa con insistencia en los medios domésticos desde su video, hasta su editorial De la Travesía y su blog pobresideas. Matías -no voy a tomarme el arresto de hacer una biografía que sea una marca registrada- es decididamente un personaje de los medios, un veterano novato en Santa Rosa que comienza a volcar la frescura en cosas y sus ricas ideas.
La carta de presentación más fuerte, después de Biografías pampeanas, es “El águila”. “Con los medios que teníamos, y más tratándose de un ave muy difícil de hallar, estamos muy satisfechos” -me confiesa, ahora en una posición corporativa y después de comer una de las cuatro medialunas que pidió para acompañar el cortado en jarra.

- Lo importante del trabajo es que se habla de un ave en peligro de extinción y que está en La Pampa.
- Claro. No sé cuántas habrá, pero no son muchas.
- ¿Cómo nació lo de hacer algo documentado?
- Yo había hecho la página del CECARA. Ahí conocí, cuando me mandaron la información, que existía el águila coronada entre una variedad espectacular de aves rapaces. Luego salió el concurso “Veamos”, que lo hacía la Subsecretaria de Cultura y el INCAA, para realización de proyectos audiovisuales orientado a niños y adolescentes, en ficción y documental. José Hernán (Sarasola) estaba en España haciendo un doctorado y empezamos a enviarnos los guiones y las correcciones. Salimos segundos y eso implicaba 3.000 pesos en premio. A nosotros nos alcanzó porque también conseguimos fondos privados, nos ayudó la CPE y la Subsecretaría de Ecología. Era en asociación con el CECARA, con fondos que ellos tenían para la investigación. Solos no lo podríamos haber hecho, se nos iba el dinero en combustible. Hice dos o tres viajes al oeste, hay mucho filmado con cámaras de fotos en versión video. Hay que estar horas y horas para dar con el bicho, porque es muy difícil de ver.
- ¿Lo tomaste como un desafío?
- Para mí era hacer algo muy desconocido, una manera de conocer el oeste de La Pampa, ahí hay diez mil historias para hacer, humanas, geográficas, biológicas, para hacer una serie de documentales que se llame “El Oeste”, con los ríos y lagunas.
- A mí me ha pasado algo con el Oeste, que creo es lo que les pasa a muchos. Cuando estás ahí hay una energía distinta y te hace sentir un poco más pampeano. ¿Te pasó?
- Algo de eso hay... no había estado nunca, salvo por la zona de Telén. En los viajes de la primaria o secundaria, como uno está en otra, no lo valorás. Hay que llegar a cierta maduración como para decir: “esto existe”. Pensaba en las tareas titánicas a las que se enfrentan los puesteros. Hacer un pozo para el agua, por ejemplo, es una cosa descomunal de días de trabajo; o que se rompió el eje de un camión en un guadal y lo tiene que sacar el tipo con alguien que lo ayude. Cualquier puestero del oeste. Son tareas descomunales que uno en la ciudad ni se imagina. Acá, a lo sumo, podés cambiar la rueda de un auto. Se rompió el caño para sacar agua dulce y hay que cambiarlo ¡imaginate ese esfuerzo! Además tienen que meterse en el monte, cuidar las vacas. Me di cuenta ahí, viéndolo y conociéndolo. Nunca lo había pensado.Matías me habla más a fondo del documental y de la idea de comercializarlo para poder hacer más copias y con ello multiplicar la difusión. Ya se aparta del proyecto en sí como video documental, pues lo que pretende hacer es docencia y despertar la conciencia ciudadana.Esos 16 minutos se vieron ya en escuelas de La Pampa, Buenos Aires, Neuquén, Río Negro, pero no alcanza. Tal vez la presentación el 9 de mayo en la Feria del Libro sea un disparador más. “Queremos hacer más copias, pero para eso necesitamos dinero. Nuestro propósito es la difusión de la especie y su situación”.
- Es un documental con un fuerte contenido de conciencia. ¿Hubo satisfacción por lo hecho sabiendo los límites de los medios con los que se hizo?
- Sí, claro. Porque realmente es difícil encontrar un águila de estas, porque está en peligro de extinción. Por eso tardamos dos años en hacer 16 minutos de video. Hay más imágenes también, pero para hacer un documental eran muy pocos segundos por secuencia. No teníamos cámaras con teleobjetivos, pero se lograron cosas muy buenas.
- ¿Cómo surgió la historia en el guión de incorporar a un chico?
- Como era orientado para chicos se nos ocurrió que un niño del oeste participe de la investigación. No sabíamos si estaría, pero apareció un chico que en el campo que cuida su papá en Paso de los Algarrobos encontró un nido donde había un pichón. Alguien le dijo que era el águila coronada, más allá de que el tenía algo de idea, que era un águila que silbaba y eso es lo bello que tiene, el grito agudo. Por eso se lo conoce como el águila que llora o el águila silbona. Encontramos al chico, que es Fernando Urquiza, que hoy está totalmente integrado y entusiasmado al equipo de investigación, que acaba de encontrar otro nido con pichón en el mes de marzo.
- Es un personaje de un pueblito pequeño, aislado, un personaje de historia del oeste pampeano.- Es un chico de ahí que va a la escuela hogar de Telén. Cuando no tiene clases se la pasa ayudándole al padre, su patio es un brazo del Río Salado, ahí se pone a nadar.
- El Salado, el chico... son imágenes que parecen salidas de otro lado. Mucha gente descree sobre las bellezas de La Pampa.- ¿Y el Atuel? La escuela de canotaje de Santa Rosa nos facilitó un bote, lo navegamos en julio del año pasado y estaba cristalino como un río de montaña de los Andes. Se veía el fondo. Hoy eso ya no está, está cortado. Nosotros queríamos registrar eso porque queda cerca del nido, es el entorno del águila, que haya o no río, afecta al águila.
- Dentro del trabajo de investigación, el equipo del CECARA logró conectarle un transmisor al pichón. ¿Se sabe qué ocurrió?
- Se podía seguir lo que ocurría con el pichón por Google Earth y ahora quedó clavado en un punto. Creemos que mataron al bicho, se murió o bien se salió el transmisor. Volaba dentro de La Pampa, para el lado de Santa Isabel, hacía unos treinta kilómetros. Eran todas líneas y lo normal era que fueran 8 kilómetros en distintas direcciones. Iba para el lado de Mendoza pero sin salir de La Pampa.
- ¿Cómo entendés la difusión del video? Porque además de ser un logro personal, hay una cuestión de difusión interesante.
- Me parece que lo que tiene de bueno y relevante, es que es una contribución directa a salvar una especie. Se está viendo en la difusión que hay un mensaje directo. Si logramos eso estamos re contra hechos. Cuando lo presentamos en la Escuela Hogar de Árbol Solo, donde había ido Fernando en la primaria, un hombre dijo: “Está bien, pero ¿qué hago cuando un águila me está comiendo un cordero?” Según dicen se les prende de arriba a los animales, lo inmoviliza con las garras y lo empieza a picotear hasta llegar al hígado. Entonces eso es, concientizar a los que pueden llegar a matar al águila. Luego el hombre dijo que esta cuestión de picotear se la había contado un abuelo cuando había cinco mil ovejas en un campo, es por eso que se cree que las mataban. Hoy ya no hay ovejas y tal vez eso contribuya a que la quieran matar, que haya un mito de que devora corderos, chivos, lo que sea. Lo cierto es que nadie vio un cordero levantado por un águila. ¿Es probable? Sí, lo podría hacer, pero no hay registro de que hubiese ocurrido acá en La Pampa. Me preocupa eso.
- Más allá de la difusión que puede salir de ustedes, hay una cuestión extra. Por ejemplo la participación de Juani De Pian con la canción “El águila que llora”. Cada vez que la presenta, es también un mensaje.
- El creó algo tan lindo y tan bello, selecto casi, que es hasta parte de su repertorio. Es algo especial y es así, cuando presenta el tema, habla del águila. Juani también está en la narración, porque nos costó encontrar una voz que nos conformara. Y él lo hace bastante bien. Tenía que ser un narrador con onda con los chicos, porque era un documental para chicos, no es un video científico. Es la información científica muy masticada. Tenía que ser un narrador que no fuera oficial, docente, beato, una voz joven y con onda. Esa era la idea y él lo hace bien.
- No parece haber muchas producciones documentales actuales. ¿Notás cierta preocupación como parte de esa población de trabajadores audiovisuales?
- En otra época me parece que había más movida audiovisual. No sé por qué será, porque ahora es más fácil, uno solo puede hacer un video documental medianamente de calidad, y lo editás en tu casa. Me parece que se hace más ficción, video arte. En documental no creo que haya una generación de repuesto. Hubo una reunión de audiovisualistas con Subsecretaría de Cultura, pero después no hubo más contactos. No sé a qué se debe, pero se cortó toda comunicación. Todos tenemos los mails de todos, yo llevé una propuesta de Canal 3, para pasar cortos pampeanos ya hechos, en donde al realizador le pagaban por mostrarlo una vez. Los comunicados están, pero no sé qué pasó, nadie se prendió.
- Tiene que ver con una decisión de las personas.
- Claro. Fijate que lo que aglutinó a los artistas pampeanos fueron las marchas contra Tierno. El CEPAP o COARTE no existían, el único lugar donde se volvieron a ver y encontrar, eran las marchas. ¿Y ahora? Era la oportunidad, tanto que cuesta reunirse, de luchar por algo. Por la Facultad de Artes por ejemplo. No sé, lo veo así.
- ¿Y ahora? Fue, digamos, tu primer documental con un trabajo prolongado, de casi dos años. ¿Cómo imaginás la continuidad de la historia?
- El antecedente de video que tenía era una cuestión pequeña con Marta Arangoa, pero hace mucho. Y este fue un trabajo más colectivo. Por ahora no hay nada, pero es así, todos quieren saber cómo sigue la historia del pichón. No sé si habrá otra historia. Tal vez la historia de Fernando dentro de un año, qué pasó con él en relación de su entorno. Como documental me gustaría hacer un montón, pero no tengo dinero e invito a quienes quieran poner plata y financiar un proyecto, je. Pero algo hay que hacer, el oeste no tiene desperdicio.


miércoles, 9 de abril de 2008

NOTA DE TAPA

DORA ROSSI

Colores de la pampeanidad



La búsqueda de espacios trasciende para la artista visual Dora Rossi, el papel o el bastidor. Generadora de proyectos vinculados principalmente a la poesía, pero también a la música y el teatro, la artista plástica y grabadora de General Pico aportó su mirada atenta a la actualidad cultural pampeana.

Texto: Graciela Macedo
Fotos: Walter Bramdimarte


Dora Rossi es una de esas mujeres para las que el horizonte es siempre un proyecto y luego otro, y otro y otro más. Su mirada inquieta, su hablar pausado pero seguro, sus manos de gesto firme. Toda ella puede descubrirse en su paleta, teñida de los colores que se identifican con la pampa.
Sus rojos amarronados son suyos y no de otro/a. Sus amarillos-anaranjados también le son propios. Igual que esas pinceladas cargadas de verdes y de celestes. Y como le ha dicho otro de los grandes artistas que ha dado esta tierra, el plástico Eduardo Ferma, son sus colores los que la identifican.
Frente a un cuadro de la artista piquense, esa explosión de color y calidez, de líneas curvas, de paisajes si se quiere aéreos donde resaltan el verde de los campos y los pájaros, el espectador descubre el mundo, la geografía de Dora Rossi.

Identidad

“Una vez, en Pico, (el poeta Julio Domínguez) El Bardino, dijo que toda nuestra obra tiene una identidad, aunque no nos demos cuenta, aunque nosotros no la veamos. El decía que los demás sí lo advierten, que para otros la identidad pampeana sí se pone de manifiesto”, señaló la artista.
Con más de veinte años en la pintura y un poco menos en el grabado, Dora Rossi se apresta a charlar sobre su obra y sus vivencias artísticas, abiertamente y sin prisa. Mientras el sol se cuela sutilmente por un ventiluz del Museo de Artes, desde el corazón de la tarde.
La sala central, donde se expone la obra de los artistas de General Pico que participan de la muestra “Arte de La Pampa”, que se inauguró el viernes pasado en el marco del programa Argentina Pinta Bien organizado por el Centro Cultural Recoleta e YPF, es el mejor ámbito -elegido por ella misma- para la entrevista.

Por el final

“A los agradecimientos siempre se los deja reservado para el final, pero yo los quiero expresar en primer término, porque a lo largo de dos décadas interpreté que sin los medios de comunicación nosotros, los artistas plásticos, no hubiéramos podido lograr lo que estamos logrando”, comenzó.
“Ustedes van recorriendo con nosotros este camino en el que cual vamos sorteando distintos obstáculos. Y sin ese apoyo, nosotros no podríamos seguir adelante”, agregó.
“En estos años, sobre todo en los últimos de estas dos décadas que yo señalo, han pasado situaciones muy graves a nivel país. Pese a ello, uno siguió a veces andando y otras veces, desandando el camino. Los medios nos han permitido que saliéramos de nuestros talleres para mostrar lo que estamos haciendo y ver cómo estamos posicionados, que es justamente lo que hoy puede leerse acá (en la muestra habilitada en el Museo de Artes) y dentro de unos meses, podrá verse en el Centro Cultural Recoleta”, sostuvo.
“No sé si merezco tanta apertura de espacio. Nos dan con una actitud muy democrática, esto que para mí es como una fortaleza, la de concedernos un espacio, por eso quiero agradecer al comienzo de mi charla”, cerró.

Apreciaciones

Luego sí, vino la charla propiamente dicha, amena, tranquila, donde cada recuerdo arrastró otro, donde cada concepto se realzó con una apreciación personal en función de su experiencia y sus relaciones con artistas de las distintas disciplinas. Crítica y en constante búsqueda, Dora Rossi no se calla, no se queda quieta.
Da gusto escucharla hablar de sus participaciones en la Bienal de San Pablo, donde su concepto del arte se amplió y vibró hasta en su paleta, o en la Bienal de Arte de Cuba, donde experimentó en intervenciones de lo más extravagantes y pudo contemplar a los artistas trabajando frente al público con una soltura y una solidez dignas de aplauso.

- ¿Por qué estas dos obras suyas en “Arte de La Pampa”?
- En realidad no las elegí yo. Las eligió la curadora (Cecilia Rabossi), que como señalamos en la reunión previa que mantuvimos el viernes, antes de la inauguración de la muestra, fue algo muy constructivo, muy positivo, por la seriedad con que se llevó adelante todo este evento desde el momento mismo de la convocatoria.

- ¿La sorprendió que la curadora la visitara en su taller?
- Le dije a la curadora: el día que vos viniste, a mí me parecía, sin caer en lo que es la desconfianza, porque no me he enrolado en esa corriente, que podría haber pensado: no va a pasar nada, va a quedar todo en la nada... Sin embargo no se instaló esa sensación en mi imaginario.

- ¿Cómo fue ese encuentro?
- Ella me comentó de qué se trataba, adherí a sus palabras y le dije que me parecía extraordinario que alguien de Buenos Aires saliera de esa estructura tan cerrada, que se descentralizara el trabajo. Cuando me contó todos los años que llevaba el programa, realmente me di cuenta que se estaba trabajando en serio.

- Y ahora siente que no fue sólo una impresión.
- No. Quedó corroborado con los llamaditos a la hora de la siesta. Y realmente fueron un magnífico despertar, porque a mí me sorprendía gratamente. Yo pensaba: ¡Caramba!, ¡Qué compromiso! Luego ella viajó a Pico, con una lista de artistas. Y yo tuve como condición favorable que justo estaba exponiendo en el Centro Cultural Maracó. Pero sí, su labor fue maratónica.

- Todo sucedió en apenas seis meses.
- Fueron sucediéndose los meses y para llegar a este evento, hubo que trabajar mucho para cumplir a rajatabla con las fechas, los tiempos de diseño del catálogo, pero hay que destacar que todo estaba muy organizado. Había un grupo de gente joven, con mucha energía, que muy bien entiende lo que es la organización, y que se une por un interés común.

- Son veinticuatro los artistas que exponen en esta muestra.
- Sí, es una muestra. Un trabajo en serio, más allá de los sponsors de entidades con solidez económica. Una demostración de que cuando se quiere hacer algo en serio, se hace. Se supone que hay muchos otros artistas que no participaron porque no llegaron, y a otros a lo mejor no les interesó. Acá hay veinticuatro artistas.

- A veces los tiempos son también un obstáculo.
- Hay que decir que a veces hay fallas en la comunicación. En una reunión que promovió aquí la Subsecretaría de Cultura y que luego se hizo en Pico, se habló de una debilidad fuerte, que es la bajada de la información, que a veces no se realiza en el tiempo preciso, no se la mantiene en forma continua y eso hace que a veces se dificulte el acercamiento del artista.

- ¿Conoce a los demás artistas que intervienen en esta muestra?
- Somos cinco de General Pico, que nos conocemos mucho. Con Rosa Audisio y Luis Abraham, el año pasado, trabajamos con el Centro Municipal de Cultura de Santa Rosa. Ese es otro agradecimiento que tengo que hacer a Paula Rivero, a Daniela Rodi y Pablo Salazar, todos chicos jóvenes que están liderando el CMC, algo que me parece algo muy bueno.

- ¿Y con Castagnino y Villada?
- Con Silvia Castagnino, compartimos otros proyectos. En 2005, con motivo del Centenario de General Pico, cuando se hizo el proyecto ReestrenArte, que se hizo en un viejo galpón del ferrocarril, ella se unió a este proyecto con “Escaparate”, que se circunscribió a un plano bastante céntrico, instalaciones en las vidrieras de los negocios. A Mariana Villada no la conozco mucho, porque creo que hace dos o tres años que vive en Pico y a los artistas de Santa Rosa, los conozco de recorrer sus muestras.

- ¿Cuáles son sus expectativas respecto de la muestra en el Recoleta?
- En esto que vamos a vivir en el invierno, con el programa Argentina Pinta Bien, yo ya sé que mis obras no van a estar las dos juntitas, apareadas como acá. Nos anunciaron y me parece muy bien, que van a estar entre las de las demás provincias, porque la idea es abrir redes y tejerlas consecutivamente, porque pueden dar un resultado inesperado, como dice Cecilia Rabossi.

- ¿Lo ve como una oportunidad trascendente?
- Ellos tienen la experiencia, porque llevan recorridas muchas provincias desde el año 2003, cuando se pone en marcha este programa. Esto engrandece. Uno va teniendo una mayor apertura desde el marco de lo conceptual, en la contemplación, en el análisis y en la investigación. Me permite conocer gente, no solamente artistas, sino también al público que aporta a mi enriquecimiento.

- ¿Qué experiencia tiene del contacto con el público?
- Cuando me preguntan qué es lo que yo hago, o me piden que les explique una obra, yo lo que hago es devolver la pregunta: ¿qué es lo que ves? Porque esto de explicar el proceso creativo... Es un momento único e irrepetible, que se da en la esfera de lo interior. Si alguien me pregunta qué pinté y yo le respondo, es como que le estoy sacando libertad. Y le quito al espectador, la posibilidad de buscarse a sí mismo y sacar algo de adentro.

- ¿Qué cosas le crean conflictos?
- Tengo una debilidad con los títulos. El otro día escuchaba a alguien que decía que a las obras hay que titularlas. Es un conflicto que tendré que solucionar. La mayoría de las veces, es como que estoy desprendida de esa acción que es titular la obra. Lo otro que puedo señalar como una debilidad, es la del posicionamiento de la obra durante la realización. Uno tiene un soporte (papel, bastidor), comienzo a pintar y de pronto, lo empiezo a dar vuelta, a girar.

- ¿Cuáles han sido los logros alcanzados a lo largo de su carrera?
- A lo largo de estas dos décadas aprendí a actuar y trabajar con más seguridad. Las resoluciones llegan más rápido. Cuando me preguntan si boceto, he bocetado algunas veces pero es como que comienzo y me voy. Me alejo, me muevo y medio como que me sorprendo. Es una libertad que le tengo que otorgar luego al que ve la obra para que yo también pueda nutrirme.

- ¿Qué la motiva a pintar?
- Lo mío es pintar porque a uno le gusta. Pintar porque me hace sentir bien, o por alguna necesidad. A mi primer cuadrito lo pinté a los 10 años, un óleo que todavía tengo, y a mi primer premio lo recibí a los 15. Y cuando uno va por los caminos de la vida, lo mío no fue seguir una carrera en Bellas Artes, seguí el Magisterio y cuando recién comenzaba la democracia, tomé una decisión. Me encaminé a lo que sería mi primera capacitación, en el Centro Cultural Maracó.

- ¿Quiénes fueron sus maestros?
- Yo soy autodidacta. Hice talleres libres, y muy buenos, casi todos con hombres, algunos fallecidos como Eduardo Di Nardo o Beatriz Mondemarengo. Y con Noemí Balduzzi, Griselda Ferreyra, Rafael Gil, Zulema Petruschansky y otros. Algunos en Pico o en Santa Rosa y otros en Buenos Aires. Esta formación se ensambla además, con la recorrida a las muestras, la lectura y el intercambio que se hace en las clínicas.

- ¿Cómo se complementa lo individual con lo colectivo?
- Cuando un envío de obras a una muestra es de varios autores y no de uno solo, tiene mayor peso, gravita de otra manera. Más allá de que los niveles oficiales deben auxiliarnos en esto. A lo mejor esto se puede recuperar, porque si no, el desaliento es mucho, porque los costos de insumos, capacitación y transporte, son muy altos. Y no se trata solamente de abaratar costos. Me parece que representamos mucho mejor a la provincia si somos más y si vamos juntos.

- ¿Cómo está el tema entre los artistas de La Pampa?
- La curadora hizo un balance de cómo había sido esta gestación y de lo que se encontró. Ella notó que algo está pasando en esta ciudad. A veces, en nuestros ámbitos de trabajo somos muy solitarios y a esta soledad la proyectamos. No todos tenemos la misma apertura, pero en este momento creo que nos abrimos y hemos sido solidarios al reconocer los obstáculos. Podríamos mejorar.

- ¿Cree que hay una corriente que alienta el trabajo colectivo?
- Creo que en estos últimos años se ha instalado una necesidad. De hecho lo veo acá cuando se inaugura un salón y lo vi en Pico en el Día Internacional de la Mujer, donde habían colocado todos los primeros premios, y las sillas en diagonal. Cuando uno se ubicaba, podía ver en los distintos ángulos: teatro, música o poesía. Todo eso en un juego de espacios y de luces, muy bien armado.

- ¿Qué análisis de la identidad hace usted, como artista?
- El otro día hablábamos en la reunión de los artistas que participamos de esta muestra, sobre la identidad. Mariana Villada preguntaba si nosotros vemos que somos “Arte de La Pampa”, como dice el catálogo, o no. Si nos reconocemos o no. Y recuerdo que una vez que visitó la Escuela 66 donde yo me jubilé, (Julio Domínguez) El Bardino dijo que a lo mejor no nos damos cuenta, pero que los demás sí lo advierten.

- ¿Se lo ha cuestionado frente a su obra?
- Yo podría decirte que en mi obra está. En la pintura y en el grabado también. Yo empecé con una paleta reducida y la fui diversificando, pero mi paleta se limitaba a los ocres, a los marrones y los sepias. Cuando la amplié, mucho tuvo que ver la Bienal de San Pablo (1993), y ahora la veo también a través de los verdes de los campos.

- ¿También tuvo oportunidad de ir a una Bienal de Arte en Cuba?
- Sí, en el año 2000 fuimos a la Bienal de Arte que se hace en Cuba. Las obras se exponen en el piso, pueden verse desde distintos ángulos. Ahí hice una capacitación en el Taller de Gráfica. Ellos trabajan muy bien en grabado, sobre todo en la litografía. Trabajan a la vista del público. Y tuve la gran suerte de que todo coincidió con un Encuentro de Escritores.

- ¿En qué trabaja actualmente?
- Venimos trabajando con otras colegas, en instalar usinas de arte. Pero, ¿qué ha pasado con los espacios? La cafetería del Hotel Pico hace tres años que está cerrada. ¿Qué pasó con la sala tan linda que teníamos en la calle 18? Rosa Audisio le preguntó a la directora de Cultura de Pico cuando ésta anunció que a fines de 2008 se va a inaugurar el Centro Cultural Medanito, cómo recorremos la transición. Y bueno, hay que recorrerla con lo que uno tiene y algo más.

- ¿Qué respuesta hay de parte de la sociedad?
- Justamente acabo de hablar con un empresario de Pico, cerca del correo, donde yo alguna vez expuse mis cuadros y le propuse armar algo para el domingo 11 de mayo, que es el Día del Himno. No solamente ir y colgar los cuadros, sino ambientar todo bien, con luces, y llevar poesía y luego, cantar el Himno. Y así, tenemos otro lugar, porque acá y allá, perdimos espacios.

- El reclamo por la falta de espacios no es exclusivo de los plásticos.
- El Grupo de Escritores, con el que yo colaboro, cumple diez años. Tiene siempre su encuentro artístico musical con poesía y/o prosa, el primer sábado de cada mes. Este año, innovó. Eligió un lugar que es histórico en Pico, una fonda que se mantiene tal cual, original, frente al Banco de La Pampa. Hubo poesía y música en un lugar que tiene historia y la gente acompañó el evento hasta desde la vereda.

Los artistas

Los veinticuatro artistas que participan de la muestra son: Marta Arangoa, Dini Calderón, Lis Cofré Flores, Santiago Echaniz, Alicia Vignatti, José Florez Nale, Mariela González, Guillermo López Castro, Bibi González, Horacio Paturlane, Lihué y Raquel Pumilla, Paula Rivero, Daniela Rodi, Joaquín Rodríguez, Pablo Salazar, Rubén Schaap, Silvio Tejada y Albertina Sales. En tanto que las obras seleccionadas de artistas de General Pico pertenecen a Silvia Castagnino, Luis Abraham, Rosa Audisio, Dora Rossi y Mariana Villada.